--------------------------- INSCRIPCIÓN CERRADA ---------------------------
ORGANIZA: Secretaría de Investigación y Posgrado. Universidad Provincial de Laguna Blanca.
FECHA: Ciclo lectivo 2024.
LUGAR: Campus Universitario. Ruta Nacional N°86 y edificio del Departamento de Ciencias de la Salud. Ciudad de Laguna Blanca. Provincia de Formosa.
DURACIÓN: 50 horas cátedra.
CRÉDITOS OTORGADOS: 3 créditos.
DESTINATARIOS: Docentes de cátedra (Profesores y Auxiliares de la docencia).
MODALIDAD: Virtual.
CUPO: Máximo 50 personas. Los cupos se repartirán equitativamente entre los Departamentos de Estudios en Ciencia de la Salud y en Desarrollo Sostenible.
FECHAS DE LOS ENCUENTROS: Sábados de 08 Hs. a 11Hs.
Sábados 03 de agosto- 24 de agosto- 14 de septiembre- 28 de septiembre- 19 de octubre- 26 de octubre- 09 de noviembre y 23 de noviembre.
CERTIFICADOS: De aprobación y de asistencia.
REQUISITOS: Poseer título de grado universitario y ser docente en ejercicio en el sistema universitario.
LUGAR Y PERÍODO DE INSCRIPCIÓN: Del 18 de junio al 19 de julio de 2024 en la Secretaría de Investigación y Posgrado. Campus Universitario. Universidad Provincial de Laguna Blanca.
ARANCEL: Los docentes pertenecientes a la Universidad Provincial de Laguna Blanca serán becados en un 100% del arancel. Los docentes externos deberán abonar $50.000 (cincuenta mil pesos argentinos).
FUNDAMENTACIÓN
La investigación de cátedra y la escritura científica son pilares fundamentales en el ámbito académico y científico, ya que contribuyen al desarrollo del conocimiento, la difusión de resultados y el enriquecimiento del debate intelectual. En este contexto, se hace imprescindible la implementación de un curso de capacitación que aborde de manera integral tanto los principios fundamentales de la investigación de cátedra como las técnicas y normativas propias de la escritura científica.
La necesidad de este curso se justifica por la importancia de promover una cultura de investigación en el ámbito de la educación superior. La investigación de cátedra, entendida como aquella que se desarrolla en el contexto de la docencia universitaria, constituye un elemento clave para la mejora continua de los procesos educativos, la actualización de contenidos y la generación de conocimiento contextualizado y pertinente. Al dotar a los docentes de herramientas y habilidades para llevar a cabo investigaciones en sus respectivas áreas de conocimiento, se fomenta una práctica pedagógica basada en la evidencia y se fortalece la conexión entre la enseñanza y la investigación.
Por otro lado, la escritura científica es un componente esencial en la comunicación y difusión del conocimiento generado a través de la investigación. La habilidad para redactar de manera clara, precisa y coherente es determinante para que los resultados de la investigación lleguen a los correspondientes destinatarios y puedan ser evaluados, aplicados y replicados en diferentes contextos. Por lo tanto, en el curso se abordarán aspectos clave de la escritura científica, tales como la estructura, organización y redacción de un manuscrito, el uso adecuado de referencias bibliográficas y la aplicación de normas de estilo y formato reconocidas internacionalmente. Además, el dominio de las normativas de citación y referenciación es crucial para garantizar la integridad académica y ética de los trabajos científicos.
Las publicaciones científicas otorgan visibilidad e impacto a las universidades. Los artículos científicos que se generan en las universidades son un instrumento de evaluación de los resultados de estas, ya que constituyen evidencia de su productividad. Los organismos de acreditación universitaria (i.e. la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria [CONEAU] en Argentina exigen la difusión de los resultados de investigaciones en diferentes instancias, formatos y medios especializados (revistas, congresos, seminarios, simposios, workshops, etc.). Además, debe tenerse en cuenta que la productividad científica de la docencia universitaria genera posibilidades de acceso a diferentes tipos de subsidios para proyectos de investigación, becas de posgrado, eventos científicos, entre otros.
En resumen, la implementación de un curso de capacitación en investigación de cátedra y escritura científica responde a la necesidad de fortalecer las capacidades investigativas y comunicativas de los docentes universitarios, con el fin de contribuir al desarrollo del conocimiento y la mejora de la calidad académica. Este curso se constituye como un espacio de formación académica orientado a potenciar el perfil investigador y académico de los participantes, así como a promover una cultura de investigación y publicación en el ámbito de la educación superior.
OBJETIVOS
El presente curso consta de los siguientes objetivos generales y específicos u operacionales a saber:
Objetivo General:
- Proporcionar a los participantes las competencias esenciales en investigación y redacción científica, con el propósito de fortalecer su capacidad para generar conocimiento original, evaluar críticamente la información y comunicar sus hallazgos de manera efectiva a la comunidad académica y científica.
Objetivos específicos u operacionales:
- Identificar las características formales y de tratamiento del contenido de un tipo de texto científico de uso permanente en la vida académica: el proyecto de investigación.
- Dotar a los participantes de los conocimientos teóricos y prácticos básicos para diseñar proyectos de investigación en las correspondientes áreas de estudio.
- Promover la adquisición de competencias en escritura científica aportando las herramientas necesarias para redactar textos académicos claros, precisos y coherentes, siguiendo las convenciones y normativas propias de la comunicación científica.
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL CURSO
El presente curso de Investigación de cátedra y escritura científica está estructurado en dos (2) módulos de 25 horas cátedra cada uno. El primero referido a la investigación de cátedra y el segundo a la redacción científica de los resultados de las investigaciones.
Cada módulo consta de cuatro (4) encuentros virtuales, lo que hace a un total de ocho (8) clases. Cada clase tiene una duración de tres (3) horas cátedra, lo que totalizan 24 horas cátedra de clases teóricas (expositivas, discusión dirigida, análisis de casos y ejemplos prácticos)
Las restantes veintiséis (26) horas cátedras serán destinadas a la elaboración del trabajo final por parte de los cursantes (desarrollo de proyectos de investigación y paper).
El dictado de las clases se llevará a cabo en la sede de la Universidad Provincial de Laguna Blanca, sito en el Campus Universitario de esta Casa de Altos Estudios ubicado en la Ruta Nacional N° 86 de la localidad de Laguna Blanca, provincia de Formosa. Los días de cursado se determinarán de acuerdo a la disponibilidad horaria existente.
Los profesores dictantes pertenecen al claustro docente de la UPLaB e invitados especiales.
EVALUACIÓN
Se extenderán certificados de asistencia a aquellos que completen el 80% de las clases virtuales en forma directa, y de aprobación a aquellos que además del cumplimiento del porcentaje obligatorio de asistencia, aprueben el trabajo final integrador del curso, consistente en un anteproyecto de investigación de cátedra o en un paper o artículo científico sobre temas inherentes a la formación académica de cada participante.
CUERPO DOCENTE
Dr. Héctor Daniel Blanco (UPLaB- UNaF)
Doctor en Geografía (UNNE). Profesor y Licenciado en Geografía (UNaF). Becario Posdoctoral (CONICET-ICCTI). Docente de grado de la Facultad de Humanidades (UNaF) y del Departamento de Estudios en Desarrollo Sostenible (UPLaB). Codirector e integrante de proyectos de investigación acreditados por FHU-UNaF, SeCyT-UNaF y ANPCyT. Miembro eventual del comité arbitral de la revista Geográfica Digital del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional del Nordeste y de la revista Investigaciones y Ensayos Geográficos de la Universidad Nacional de Formosa. Autor y coautor de artículos científicos publicados en revistas indexadas.
Dr. Ricardo Omar Conte (UNaF)
Doctor en Geografía (USal). Profesor y Licenciado en Geografía (UNaF). Docente Titular Ordinario de la Facultad de Humanidades (UNaF) y Director de proyectos de investigación acreditados por FHU-UNaF, SeCyT-UNaF y ANPCyT. Autor y coautor de artículos científicos publicados en revistas indexadas. Director de Tesis de grado y posgrado. Evaluador de Tesis de grado y posgrado, concursos docentes, proyectos de investigación, proyectos institucionales, revistas científicas indexadas. Expositor/ponente en numerosos eventos científicos. Ex docente de doctorado de la USal.
Dr. Santiago Schalamuk (UPLaB)
Ingeniero Agrónomo (UNLP), Doctor en Ciencias Naturales (UNLP), Especialista en Negociación y Cambio (UBA). Becado de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Becas Postdoctorales FAUBA y en CIDEFI (FCAyF, UNLP). Japan International Cooperation Agency (Japón), de US Department of Energy, National Science Fundation, E.U.A, Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ, Alemania) y del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED). Investigador de CONICET. Docente (FCAyF, UNLP). Dictado de postgrados para el Magister de Protección Vegetal (FCAyF) y en el Magister de Ciencias de Suelos (FAUBA). Profesor Titular de Fisiología Vegetal en la Carrera de Ingeniería en Producción Agropecuaria que se dicta en la UPLaB. Ha dirigido y co-dirigido Trabajos Finales de Grado (FCAyF, UNLP), Becas Doctorales y Postdoctorales (CONICET y ANPCyT. Posee publicaciones revistas internacionales y nacionales con referato y capítulos de libros y ponencias congresos.
Dr. Javier Luis Gardella (UBA)
Médico. Especialista en Neurología. Especialista en Neurocirugía Certificación Profesional de la Academia Nacional de Medicina, Consejo de Certificación de Profesionales Médicos. Acreditación Profesional de la Asociación Médica Argentina –CRAMA-. Ex Profesor Regular Titular de Neurocirugía, de la Facultad de Medicina Universidad Favaloro. Magíster en Administración Servicios de Salud de la UCES. Docente autorizado UBA Ex Jefe de División Neurocirugía, Hospital Fernández, G.C.B.A. Miembro Titular de la A. A. de Neurocirugía Sociedad Neurológica Argentina y del Colegio Argentino de Neurocirujanos. Autor de distintos trabajos científicos presentados en Congresos y Publicaciones. Autor de libros de la especialidad. Jurado del Ministerio de Salud Pública de la Nación, para la evaluación de postulantes en la Especialidad Neurocirugía. Jurado para la Recertificación de Especialistas en Neurocirugía del -CRAMA - Asociación Médica Argentina.
Dra. Agostina Antonella Collavino (UPLaB- CIT Formosa)
Doctora en Recursos Naturales (UNNE). Ingeniera Agrónoma (UNNE). Profesora Titular de Terapéutica Vegetal y Animal de la carrera Ingeniería en Producción Agropecuaria del Departamento de Estudio en Desarrollo Sostenible de la Universidad Provincial de Laguna Blanca. Ex docente de la Facultad de Producción y Medio Ambiente de la UNaF. Becaria doctoral y postdoctoral del CONICET. Participó en diversos proyectos de investigación en el área de Ciencias Agrarias, Fitopatología, Biotecnología. Autora de varios artículos científicos en revistas referenciadas indexadas. Expositora/ponente en eventos científicos de la especialidad. Docente en cursos de posgrado de la UNNOBA y UNNE.
Prof. Esp. Mariana Belén Conte (UPLaB)
Profesora en Letras, egresada de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF) y Especialista en Semiótica de la Lengua y la Literatura, por la Universidad Nacional de Misiones (UNaM). Cursa la Maestría en Enseñanza de la Lengua y la Literatura en la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Cumple funciones como profesora titular en el espacio de Taller de Idioma I, sobre prácticas de lectura, escritura y oralidad académicas, en el primer año de la carrera en Ingeniería en Producción Agropecuaria, Departamento de Estudios en Desarrollo Sostenible de la Universidad Provincial de Laguna Blanca (UPLaB-Formosa). Su campo de prácticas de docencia e investigación son las literacidades académicas. Es expositora en congresos de la especialidad. Tiene publicaciones en capítulos de libros y artículos en revistas referenciadas e indexadas.
CONTENIDOS
MÓDULO 1: LA INVESTIGACIÓN DE CÁTEDRA
CLASE N° 1: La investigación de cátedra. Definición y conceptos. Tipos de investigación de cátedra: La investigación documental. La investigación de campo. Otros formatos alternativos de investigación de cátedra. La investigación documental: El comienzo de una investigación documental. La búsqueda de información. La obtención de información de calidad. El plan de trabajo a seguir. La organización de la evidencia bibliográfica. La búsqueda bibliográfica en el Google Académico. Los componentes de una investigación documental. La redacción de un paper resultante. Las formas de citar un documento.
CLASE N°2: La investigación de campo: Investigaciones de campo en el plano cualitativo: el estudio de caso. La importancia de los estudios de caso. Los componentes de un informe de estudio de caso. Concreción de un informe de estudio de caso: El análisis contextual. La revisión bibliográfica. La selección del diseño y de la técnica de recolección de datos. El análisis de la información.
CLASE N°3: Investigaciones de campo en el plano cuantitativo: La investigación mediante encuestas. Construcción de una encuesta. Variables. Concepto. Tipos de variables. Proceso de operacionalización de variables. Componentes de los estudios mediante encuestas.
CLASE N°4: Otros formatos alternativos de investigación de cátedra: La investigación en este tipo de formato. La estructuración de una investigación en este tipo de formato. Las fuentes de información: Tipos de fuentes de información: fuentes primarias y secundarias. Los instrumentos de recolección de datos: encuestas, entrevistas y planillas de recolección de datos.
MÓDULO 2: LA ESCRITURA CIENTÍFICA
CLASE N°5: Fundamentos de la redacción científica. La importancia de escribir artículos científicos. Relación entre Investigación y publicación científica. Definición del artículo científico. Diferencias entre redacción literaria y redacción científica. Principales características de la redacción científica. Principios básicos: precisión, claridad y brevedad.
CLASE N°6: Estructura de un artículo científico. Tipos de artículos. Secciones y apartados del texto científico. Organización de un artículo científico. Partes que lo componen. Primera página: cornisa, título, número de página, autor y afiliación, nota del autor. Segunda página: Resumen y palabras clave. Tercera página: Introducción, método, resultados, discusión, referencias bibliográficas, notas.
CLASE N°7: El estilo de citación científico. ¿Qué es un estilo de citación? Importancia del uso de la normativa de citación en textos académicos y científicos. El estilo APA. Las normas APA. Citas dentro del texto: textuales e indirectas. Citas a pie de página. Citas bibliográficas.
CLASE N°8: El proceso de evaluación y aceptación del artículo. Proceso de evaluación: Criterios de aceptación de cada revista. "Scope" de cada revista. Proceso de revisión: revisión inicial (rol del editor), evaluación por pares externos, segunda versión del manuscrito, segunda ronda de revisión, dictamen final, prueba de galera, publicación. La escritura científica en ciencias de la salud. Particularidades. Formas de comunicación científica en ciencias de la salud. Estructura de la literatura médica. Tipos de artículos en ciencias de la salud. Requisitos éticos y legales. Conflictos de intereses, prácticas inapropiadas Recomendaciones del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE), www.icmje.org. Lectura crítica. Literatura “gris”. La opinión de expertos. Sistemas de búsqueda bibliográfica y gestión de la información. Fuentes de información en salud, repositorios (SNRD arg, biblioteca digital UBA, UNCUYO, CONICET digital) metabuscadores (TRIP, Exploraevidencia), bases de datos (Cochrane, NICE, Guíasalud, Google Académico, Lilacs, Medes, PubMed, Scopus, Uptodate). Presentaciones de artículos científicos. Muestra de reglamentos de publicaciones de revistas de sociedades científicas nacionales referidas a Lilacs (pe.: SATI, SAP, SAC).
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
El Curso de Investigación de Cátedra y Escritura Científica se desarrollará mediante una metodología combinará actividades teóricas, prácticas y de aplicación. La metodología se organizará en torno a las siguientes estrategias:
Clases expositivas y discusión dirigida. Se llevarán a cabo sesiones teóricas donde se presentarán los conceptos fundamentales relacionados con la investigación de cátedra y la escritura científica. Estas sesiones estarán acompañadas de discusiones dirigidas que fomenten la participación activa de los participantes y la construcción colectiva del conocimiento.
Análisis de casos y ejemplos prácticos. Se analizarán casos de estudio y ejemplos prácticos de investigaciones y textos científicos relevantes en diferentes disciplinas, con el objetivo de identificar buenas prácticas y desafíos específicos en la investigación y la escritura académica.
Desarrollo de proyectos de investigación. Los participantes tendrán la oportunidad de diseñar proyectos de investigación relacionados con sus intereses académicos y profesionales, aplicando los conocimientos y las habilidades adquiridas en el curso. Se brindará orientación por parte del equipo docente durante las etapas de elaboración de los proyectos de investigación o trabajo final integrador.
BIBLIOGRAFÍA
Basquez, P. y Tesler, J. (1982). Método y técnicas de la investigación clínica. Buenos Aires. Toray. ISBN 950-0073-01-3.
American Psychological Association. (2020). Publication manual of the American Psychological Association (7th ed.). https://doi.org/10.1037/0000165-000
Argimon Pallás J. MA. y Jiménez Villa, J. (2019). Métodos de Investigación clínica y epidemiología. 5°edición. Barcelona Elsevier. ISBN 978-84-9113-007-9
Arribalzaga E. B., Borracci R. A., Giuliano R. J., Jacovella P.F. (2005). El Artículo Científico: Del Papiro al Formato Electrónico. Editorial Magister EOS. Buenos Aires. ISBN 987-21448-7-7.
Asociación Para El Avance De La Ciencia Psicológica. (2014). Guía introductoria de redacción científica. https://es.slideshare.net/LillySotoVsquez/aacp-guia-deredaccioncientifica
Becker, H. (1986). Manual de escritura para científicos sociales. Cómo empezar y terminar una tesis, libro o artículo. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bereiter, C., y Scardamalia, M. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Infancia y aprendizaje, 58(43-64).
Contreras, A., Ochoa Jiménez, R. (2010). Manual de redacción científica. Guadalajara, Jalisco: Ediciones de la noche. ISBN 978-970-764-999-6
Hernández-Sampieri R., Fernández Collado, C. y Baptista P. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill / Interamericana Editores http://187.191.86.244/rceis/registro/Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20Investigaci%C3%B3n%20SAMPIERI.pdf
Lebus, E. (2012). Cómo generar un proyecto de tesis. Rosario: Ed. Fundación para el Desarrollo de las ciencias jurídicas.
Lebus, E. (2015). El problema del método científico frente a la ineludible pregunta por la génesis del conocimiento. Material de circulación interna del Doctorado en Geografía. Universidad Nacional del Nordeste, Argentina.
Lobos, O. (2012). Contribuciones sobre temas de actualidad: la investigación en el aula universitaria. Praxis Educativa, 3(3), 77–82. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/196
Moreno F., Marthe N., y Rebolledo L. (2010). Cómo escribir textos académicos según normas internacionales: APA, IEEE, MLA, Vancouver e ICONTEC. Barranquilla: Ediciones Uninorte.
Martín Retamozo (2014). ¿Cómo hacer un proyecto de tesis doctoral en Ciencias Sociales? Ciencia Docencia y Tecnología, XXV (48), 173-202.
Orts, Ma. I. (2021). Práctica Basada en la Evidencia. 2°ed.Barcelona. Elsevier. ISBN 978-84-9113-
Samaja, J. (2004). Epistemología y metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica. Buenos Aires: Eudeba.
Sautu, R.; Boniolo, P.; Dalle, P.; Elbert R. (2005). Manual de metodología: construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: CLACSO.
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/metodo/RSCapitulo%201.pdf
Sifontes, M. (2015). Tutorial para trabajos de investigación de cátedra. Facultad de Posgrados y Educación continua. El Salvador: Universidad Dr. José Matías Delgado. https://www.ujmd.edu.sv/wpcontent/uploads/2018/01/Tutorial_para_trabajos_de_investigacion_en_catedra_FPEC-1-1.pdf
Simons, H. (2009). El estudio de caso. Teoría y Práctica. Madrid: Ediciones Morata. https://books.google.com.pe/books?id=WZxyAgAAQBAJ&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
Universidad Luterana Salvadoreña. (2015). La investigación de cátedra. El Salvador: Universidad Luterana Salvadoreña. https://uls.edu.sv/sitioweb/component/k2/item/446-la-investigacion-de-catedra-en-la-universidad-luterana-salvadorena
Universidad Francisco Gavidia (2019). Guía para la investigación de cátedra a partir de casos de estudio. FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS. http://informativo.mined.gob.sv:8090/DNP/GPE/DPlan/Planificacion-Estrategica/ESTUDIO_PROSPECTIVO_EDUCACION_SV_CORREGIDA.docx.pdf
Yacuzzi, E. (2005). El estudio de caso como metodología de investigación: Teoría, mecanismos causales, validación. Serie Documentos de Trabajo No. 296. Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina (UCEMA), Buenos Aires. https://www.econstor.eu/bitstream/10419/84390/1/496805126.pdf
Yuni, J. y Urbano C. (2006). Técnicas para investigar. Recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Córdoba, Argentina: Brujas.